La guía más grande Para Empresas de bordado en Paraguay
La guía más grande Para Empresas de bordado en Paraguay
Blog Article
59 sistematización más exhaustiva y para ello hacemos uso del concepto de repertorio 23. Con él buscamos enumerar y sistematizar propuestas y prácticas que los Movimientos desarrollan respecto de la educación: Demanda por educación al Estado, como derecho. Las demandas educativas de los Movimientos Sociales hablan de sujetos activos que hacen de la educación un derecho a pelear y que como tal, los constituye como fuerza, las acerca y aleja de la escuela, que los conoce y desconoce y las pone en tensión con el Estado. En esta demanda se producen procesos de valorización de la escuela coexistiendo con el registro de la reproducción social y del papel exclusor de la escuela. La escuela no sólo excluye y expulsa a los sectores populares, no sólo reproduce lógicas de clase opuestas a los intereses de los Movimientos. Encima censura, reprime, silencia y reprueba muchas de las luchas de los Movimientos, generando en los alumnos situaciones de cachas contradicción. Plantean la existencia de escuelas propias, con un nuevo Choque de lo educativo y de la escuela, como espacio propio, autónomo en el que se puedan formar a sus hijos coherentemente, con sus valores y objetivos políticos. Las escuelas son pensadas al servicio de los procesos políticos y de construcción subjetiva.
135 hace en la Civilización occidental. Fueron capaces de establecer un sistema de reproducción social que permitió relacionarse armoniosamente con la naturaleza y velar por la subsistencia de las personas que lo componían, de acuerdo a principios que no coinciden con la racionalidad del doctrina moderno capitalista. (Gonsalvez, 2010) Lo comunitario es aquello que no puede ser convertido en renta, ni al ser humano en su reproducción, y que no prioriza la provecho o instrumentalmente la eficiencia. Al mismo tiempo, la Bienes comunitaria es una existencia histórica: en la existencia contemporáneo pervive en plena resistencia delante las relaciones capitalistas que atentan y presionan permanente y hegemónicamente por medio de un sinfín de mecanismos. Gosalvez (2010) plantea que la Hacienda comunitaria promueve la solidaridad, reciprocidad, las evacuación sociales que pueden ser un importante motor para el funcionamiento de la Bienes en su conjunto, buscando bienestar para todos. Se crean formas sociales desmercantilizadas: economíTriunfador populares, cooperativas (De Sousa Santos, 2007). Estas características y tradiciones son recuperadas en los modos de trabajar del MOCASE- VC. singular de los objetivos políticos que Conductor el expansión de proyectos y prácticas productivas en el MOCASE-VC tiene que ver precisamente con las formas de producir vinculadas a este tipo de Patrimonio solidaria, recíproca, cooperativa.
82 cuidado de las empresas nacionales, y popular en tanto reivindica la igualdad de oportunidades y la Neutralidad social. En este contexto crece la Heredad social o popular y existe cierta intervención estatal que acompaña el proceso. El INAES (Instituto Doméstico de Asociatividad y Patrimonio Social), creado en este período, ) obtiene datos a través del Reempadronamiento Doméstico de Cooperativas y Mutuales (RNCuM 2006) y en el Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales 2007 (INAES, 2008) que permiten documentar para nuestro país que a partir de la término del noventa y hasta la plazo de elaboración de los datos del informe de 2007, el número de cooperativas registradas en el organismo implosiona: Entre el 1991 y 2000 se reempadronan 1327 cooperativas activas, y entre 2001 y 2006 lo hacen Este circunstancia da cuenta sólo de las cooperativas registradas. Por lo que habla del crecimiento que experimenta en estos últimos abriles la Capital social o popular. Ya en el 2004 Merlinski y Rofman (2004) constatan un incipiente cambio de rumbo de las políticas sociales y de empleo en torno a la perspectiva de la economía social a través de propuestas de implementación de programas sociales y de empleo que incluyen componentes para la promoción de la economía social.
97 En América Latina este proceso de estructuración de clases fue particular porque los Estados tuvieron que hacerse cargo del desarrollo capitalista en sociedades agrarias, dependientes del haber extranjero, y hacerse cargo de la construcción de una identidad colectiva (Ouviña, 2002) Era necesario integrar política, social y culturalmente la heterogeneidad y disparidad que se desprendía de la yuxtaposición de relaciones de producción. Predominaron entonces los aparatos estatales burocráticos represivos unificando. El examen de soberaníFigura nacionales fue antaño foráneo que interno. Dussel (2012) afirma que las guerras de independencia de comienzos del siglo XIX ( ) constituyen el pasaje de la dependencia españonda a la dependencia inglesa, de todos modos europea, ahora organizada en un pacto colonial industrial. Por lo tanto, el nuevo Estado -supuestamente independiente- garantiza la continuidad de la dependencia y la vigencia de la colonialidad como patrón de poder. Se trata de un Estado neocolonial, que introyecta el ideal industrial de EEUU y el ideal cultural francés. La dependencia es reproducida en las naciones neocoloniales emancipadas. El Estado en Argentina fue al mismo tiempo creador y resultado de un ampliación capitalista particular, dependiente, con una burguesía agraria que se tornará oligarquía dirigente y que tendrá que esperar hasta entrado el siglo XX para comenzar a desarrollar industria y acaecer de un Estado oligárquico a un Estado considerado como populista porque comienza a intervenir en la dinámica económica conciliando desarrollo capitalista con Imparcialidad social (Ouviña, 2002).
13 Los procesos de trabajo y producción y la preocupación y responsabilidad por la formación, son los aspectos que convocaron e interpelaron este esquema: individuo de los supuestos fuertes fue que las relaciones de trabajo, -en el caso de estos movimientosasumían Empresas de bordado en Paraguay características diferentes como relaciones de clase: se trataba de unas relaciones sin compra saldo de fuerza de trabajo, con reparto diferente del excedente, con pautas disciplinarias y de responsabilidad aún distintas, con propiedad compartida sobre los medios de producción, con decisiones compartidas y colectivas, etc. Nos preguntamos si se podría estar dando una producción material, cultural y de poder diferente. Frente al supuesto casi mistificado respecto de la relación entre estas lógicas de producción y la formación de sujetos democráticos en las mismas, nos preguntamos: Qué es lo que cambia en la formación de trabajadores cuando cambia la dialéctica del trabajo y de la relación productiva? Qué traen de alterno las experiencias de los movimientos sociales en relación a lo pedagógico? La preocupación de este tesina de investigación, se centró entonces, no tanto en las formas de trabajar como en la formación para las mismas.. Nos ocupamos de las características que asume la formación para el trabajo en las organizaciones y movimientos, su orientación y la vinculación con la transformación de las relaciones de trabajo.
66 Durante el siglo XX se conforma la sociedad salarial (Castel ) que corresponde a la época industrial, a la producción masiva, articulando intereses contradictorios a partir del arbitraje del Estado en el conflicto haber trabajo. La sociedad salarial se caracteriza por una división entre ciudadanos activos e inactivos, puestos fijos y estables de trabajo con tareas prescriptas en el entorno de una regulación científica de los tiempos de trabajo, el sostén de los asalariados como consumidores de la producción masiva, el aumento de la seguridad social y de los derechos laborales. El taylorismo y el fordismo como modelo preponderante habían conseguido un aumento inédito de la incremento y del consumo a partir de la producción en serie y de la coherente y necesaria Capital de tiempo. El consumo requirió, al mismo tiempo de un Estado que regulase y garantizase su posibilidad 25. El proceso de reestructuración productiva que se genera a partir de su agotamiento es en ingenuidad parte de otro proceso que lo contiene: el proceso de reestructuración capitalista que implica un cambio en los procesos de ordenamiento del trabajo a partir del agotamiento de la organización taylofordista 26. Las características que asumen las nuevas formas de organización del trabajo están dadas por la recomposición de las relaciones sociales que entraron en crisis a partir de la crisis de un modo de regulación.
111 concepción de la tierra, estaban allí, más o menos latentes, sostenidas por los sujetos, aún cuando no conocieran el origen de estas prácticas y formas de comprobar o el origen de la propia identidad. Pasa en muchas zonas acá en Santiago que todavía hay pequeños, niños y niñGanador que en su casa hablan en quichua, que eso para nosotros es una valoración muy ínclito porque a través de todo lo que es la educación se ha obtuso producirlo. Es bueno porque vemos que no se ha perdido, y que hay muchas personas que tienen esos saberes, no sólo en la lenguaje sino todavía en sus costumbres, en su forma de ser como personas y como pueblo, digamos. Y Triunfadorí no?,. (Egresado de la Escuela, entrevista 2º encuentro del MNCI con académicos, 2012) Hay muchos saberes ocultos en nuestros viejos del monte. Ellos no transmiten todo lo que saben, hasta ahí nomás transmiten sus saberes, hasta ahí nomás cuentan todo lo que saben, porque toda su vida han sido subestimados, que no saben, que son ignorantes, mi antepasado por ejemplo sabía como tenía que curar naturalmente a un animal, observaba mucho a la naturaleza, los árboles, los animales, su comportamiento.
187 ello Encima era necesario la utilización de la mano de obra esclava y de la encomienda por parte de los pueblos nativos en América, para lo cual se desarrolla el concepto de raza que permite ubicar a la población en una escalera de clasificación social que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y manguita un nuevo patrón de poder. La dependencia originaria de la que Dussel habla, se desarrolla entonces a partir de la apropiación de bienes de las colonias merced al trabajo oprimido y de la expansión que permite esa apropiación para la reproducción y acumulación del haber. Este mecanismo constituye a Europa como tal y como el centro y a nuestro continente como dependiente. Pero esta dependencia en términos económicos, es al mismo tiempo que económica, cultural, política, filosófica y teológica. El incremento del concepto de raza da cuenta precisamente de todos estos aspectos de la dominación. La conquista europea y la dominación sobre el mundo amerinadiano pueden verse entonces asimismo como adoctrinamiento y proceso de aculturación. A este aspecto Dussel lo denomina la pedagógica 76. Europa niega la identidad de los indios, rompe los lazos con sus dioses, culturas y ciudades; los deja huérfanos y en esta orfandad la cristiandad hispano-europea predicada, les permite encontrar un emplazamiento en el mundo dando punto a la creación de nuevos contenidos históricos. Así comienza para Dussel lo que él luz la pedagógica latinoamericana que consiste en la dominación ideológica en nombre de proyectos sublimes.
53 contra el capitalismo. Aunque se trate de oponerse a él o por lo mismo. Cabe rememorar que partimos de una idea de Estado concebido como relación social, de Estado ampliado, en cuyo ámbito acaecen las luchas de los Movimientos sociales y en el que asimétricamente se producen las luchas de clases. Lo que indefectiblemente los Movimientos sociales traen como novedad en términos de cultura y praxis política es autogobierno, descentralización, democracia participativa y producción social. Esta Civilización y praxis política aún cuando arraigue en diversas tradiciones es una de las características novedosas que aporta los medios más ricos para el análisis de los Movimientos. Seoane y otros (2010) y de Souza Santos (2001) plantean que los Movimientos sociales reinventan la democracia en tres planos: en el referido a la construcción de la propia estructura a través de formas participativas y democráticas de funcionamiento que prevengan riesgos de burocratización y manipulación (Svampa, 2008). En el plano de la convergencia con otras organizaciones, en la convergencia multisectorial en la que se buscan formas flexibles y amplias de articulación para disputar hegemonía conjuntamente a través de foros, coordinadoras, organizaciones regionales, etc. Y por último en el plano de la relación con el Estado y del manejo de lo político conocido.
29 la historicidad de la efectividad que no es sólo en torno a antes. Y otros tuvieron que apelar a la recuperación incluso de algunas concepciones más en desuso y resignificarlas también: Gran parte de la conceptualización de los Nuevos Movimientos Sociales, por ejemplo, a la luz de las categoríGanador de historicidad, subjetividad, etc, tuvo que ser repensada y reelaborada porque los sujetos y la existencia que estos construyen, da cuenta de una razonamiento que no puede desechar por ejemplo, la relaciones y la lucha de clase, aspecto que en general en la conceptualización de los Nuevos Movimientos Sociales es descartado. La relación entre lo nuevo y lo viejo, entre lo tradicional y lo dinámico, entre lo legitimado y lo oculto, entre la autonomía y el vínculo con el Estado, entre continuidad y ruptura, etc., se puso en diversión durante todo el proceso de investigación, dando cuenta de una dialéctica que no puede mirar la existencia desde teoríVencedor, sino que estas se tensionan si se las mira desde el Movimiento, desde la dinámica misma de la efectividad y de los sujetos que la construyen que van demostrando precisamente que hay aspectos de la verdad que no podemos cerrar, que no podemos aprisionar en teoríCampeón cerradas. 4) La cuarta cuestión es el lado de los sujetos que se averiguación conocer en el proceso de investigación, con los que se establece una relación de conocimiento.
Los trabajos de bordado comenzaron en una aniversario igualmente muy mariana, el 18 de diciembre, festividad de la Virgen de la Esperanza. Para entonces, el comisario ya había seleccionado el soporte que incluso aporta singularidad: un terciopelo de seda celeste de procedencia italiana. Desde finales de 2020 se ha estado empleando una media de entre ocho y diez horas en monopolio para esta obra, que se ha concluido pocos díTriunfador antes del 15 de agosto, cuando se confeccionó la parte trasera, compuesta por moaré, el Emblema de María envuelto en dos palmas (símbolo del triunfo de la Asunción), un tachonado de estrellas y varias piezas alusivas a las letaníVencedor marianas.
219 produciendo, discuten sobre el funcionamiento, piensan, definen y desarrollan formas de distribución de excedentes, de distribución de productos y de comercialización. Los testimonios que siguen dan cuenta de esto: Como Movimiento hay un pozo comunitario, una represa comunitaria, un molino, y luego Ganadorí los animales, hubo un tiempo que vinieron los proyectos para comprar animales, para comprarles alimentos, para sembrar y darles de ingerir aún, hubo un tiempo, y posteriormente este último el proyecto de aguas para los animales, pero a posteriori cada clan tiene su majada. Pero por cada comunidad hay un botiquín comunitario para los animales Se hicieron beneficios, se compraron cosas para que tengan la sanidad. (Estudiante de la Escuela de Agroecología) Había un tesina en la central, para hacer un tambo. Se discutía si en un lado, en el otro, hasta que se decidió que se haga en división 38. Acá todos somos productores de cabras y todos hacíamos pinrel.
270 En los espacios-momentos cotidianos, por fuera de las materias los jóvenes tienen actividades planificadas y tiempos para el descanso y el intercambio entre ellos. Muchos de los espacios-momentos a los que nos referimos tienen por objeto proponer y/organizar actividades para la propia escuela, tales como las actividades recreativas y simbólicas de la Indeterminación, el Descomposición, evaluación y elaboración de aportes respecto de la propuesta de construcción de instalaciones para la escuela (aulas, dormitorios), o buscan que los jóvenes propongan y organicen instancias de las propuestas educativas del Movimiento Doméstico, como el Campamento de Jóvenes, para el que proponen talleres que van a coordinar, entre otras tareas. Todos estos espacios-momentos que promueven la posibilidad de opinar, de ser escuchado, de ser parte de la iniciativa y la ordenamiento, van mostrando que están allí de ser procesos disciplinadores. Más bien se relacionan con la posibilidad de practicar la autonomía y la co-laboración, de formarse en la posibilidad de pensar, imaginar, proponer, comprometerse. La Billete y la posibilidad de opinar, cambiar, ser escuchado, es parte aún de los procesos de socialización porque implica tener injerencia en las decisiones sobre cosas que los involucran (Kantor, 2008).
128 que nos dé cero. Estamos pidiendo lo que es de nosotros. No estamos pidiendo que compre y nos dé. (Raimundo, MOCASE-VC, 2012a: 28) En el prueba de Raimundo, si correctamente no se deje del reparto de la tierra, se plantean dos aspectos que son esencia para la reforma agraria integral: El derecho de los campesinos a la tierra que les pertenece y la pertenencia colectiva de la tierra por parte de sus habitantes, por un flanco, y por el otro la concepción de la tierra como el emplazamiento que da la vida y alberga en la asesinato, que permite desarrollarse y reproducirse y que en este sentido no es objeto de linaje de riqueza para la acumulación, no es un arbitrio, sino un ámbito al que hay que cuidar porque es el ámbito en el que podemos estar como especie. En esa época, yo creo que el eje central pero se veía, la problemática de la tierra no. Porque varios departamentos de la provincia pero venían. Los Juríes, ya en el año 85 tenían conflictos con la tierra, un poco más atrás, pero no nosotros no estamos ajenos a ellos porque nuestros abuelos asimismo han sido desalojados. Pero en esa época, para esta zona, no había organizaciones. Entonces capaz en todo ese tiempo no veamos lo de la tierra, pero después fuimos viendo que hay un montón de componentes de la vida no?
Report this page